martes, 10 de marzo de 2015

Conociendo un poco del Estado Zulia


Cómo hacer los patacones...


GASTRONOMIA ZULIANA


La cocina zuliana tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas costeras del sur del Lago de Maracaibo, la cocina zuliana se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe.

Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco.

Luego viene el plátano, llamado popularmente "maduro", aunque esté verde, que era traído en piraguas desde los puertos del sur del lago, y desembarcado en el malecón del puerto de Maracaibo. En medio de un gran bullicio. El plátano era el pan corriente del marabino en las tres comidas, sin distingo de clase social. Se le comía verde, pintón y maduro, y se servia de muchas maneras, pero preferiblemente relleno con queso, asado en brasas o en el horno. Los más pobres se contentaban con los "rebuscos", plátanos pequeños que caían a las aguas del lago en el momento de la descarga del producto en el muelle. El plátano proviene de la India y de Asia Menor, fue traído a América, concretamente a la isla La Española, por el sacerdote Fray Tomás de Berlanga y de allí se difundió a todo el continente.

La cocina zuliana es rica y amplia, y se diferencia de acuerdo a los distintos municipios. Por ejemplo, en Perijá destaca la torta de maduro, hecha con plátano, maíz cariaco molido (fororo), huevo, panela, leche y especias. En la Cañada es común el hábito de comer carne de iguana. En la parte norte el carnero preside la mesa, especialmente el friche: asaduras de carnero fritas.



Cepillado


El cepillado (raspado, granizado o snow ball) es un refresco hecho a base de hielo picado muy finamente, al que se agrega jarabe (sirope suave) de distintas frutas y sabores.

En el Zulia es un refresco muy popular que se expende en carros ambulantes e incluso existen una gran cantidad de locales comerciales especializados en "cepillados", especialmente en la zona geográfica denominada "Costa Oriental del Lago".


El Jarabe Base:

  • 1 1/4 Litros de agua.
  • 2 Tazas de azúcar. 


Se mezcla el agua con el azúcar y se cocina a fuego alto hasta que obtengamos un jarabe o sirope suave.

Coloqué el vaso de la licuadora y algunos vasos de vidrio en el freezer por media hora; mientras tanto, preparé un poquito de jarabe de cola.

Coloqué algunos cubos de hielo en el vaso de la licuadora (que estaba frío) y vierta el jarabe hasta que el hielo se granizó.

Espero les agrade esta receta, es especial para preparar junto a los niños.

Dulce de Icaco o Hicaco

Ingredientes

  • 1 Kg. de icacos.
  • 1 Corteza de canela.
  • 15 Clavos de olor.
  • 6 Limones
  • 1/2 Kg. de azúcar.
  • 2 Litros de agua.
  • Rojo vegetal.

Preparación

El icaco, también conocido como hicaco, jicaco o ciruela de algodón es una fruta utilizada para la confección de uno de los mejores dulces criollos (en lo personal mi favorito). Para su preparación es necesario retirar la piel del fruto; para ello, hacemos una incisión en forma de cruz en los extremos del icaco, los sumergimos en un recipiente plástico y agregamos el zumo de 4 limones, dejando remojar por 2 horas, al cabo de las cuales, es muy fácil retirarles la piel.

En una olla colocamos 2 litros de agua, el 1/2 kilo de azúcar, la canela, los clavos de olor y dejamos reducir a la mitad, luego agregamos los icacos pelados, el colorante vegetal y 2 limones cortados en cruz, dejando cocinar hasta que se forme un almíbar denso y la fruta esté en su punto.

El dulce de icaco tiene una pulpa de textura suave y agradable y en el interior de su semilla posee una "nuez" de sabor avellanado y delicado, que convierten a este dulce en uno de los más emblemáticos del Zulia. Usualmente es acompañado con manjar blanco, queso crema o trozos de queso blanco blando.

lunes, 9 de marzo de 2015

Reinventando el Platano.



El plátano ha jugado un papel fundamental en la alimentación del pueblo zuliano, la abundancia del producto en el estado lo convirtió en pieza fundamental de la mesa regional, desde su utilización como guarnición (asados o cocidos) hasta su protagonismo en platos principales (patacón, torta de plátano). El plátano es el símbolo más resaltan te de la alimentación del Zulia, a tal punto que su escudo de armas está flanqueado por una hoja de la planta de plátano que simboliza la abundancia del fruto y la fertilidad de la tierra. Existen varios factores que han dado nacimiento a nuevas recetas donde el plátano es el principal ingrediente; uno de ellos es la creciente crisis económica que obliga a reinventar la cocina zuliana bajo un esquema de máximo aprovechamiento de los recursos alimentarios, pero sin duda el elemento esencial es la creatividad de la mujer zuliana que bajo una estructura matriarcal, convirtió a las abuelas y madres en el centro de reunión familiar donde todos acuden a comer y ellas con mucho ingenio proveen. De los plátanos horneados o cocidos en agua que han sobrado de alguna comida, las mujeres zulianas han reinventado el plátano en sus mesas; así, si los molemos, podemos formar una harina pastosa que al mezclarla con queso rallado (preferiblemente de año), leche y mantequilla obtenemos arepas de plátano que pueden asarse a las brasas sobre hojas de plátano o directamente al horno; pero si esa harina la mezclamos con queso rallado, le damos una forma esférica y la horneamos tendremos el pío pío; si en cambio la harina de plátano la mezclamos con papelón, queso rallado, harina de maíz y malagueta molida, le damos forma cilíndrica y horneamos, obtendremos los mugrosos; si la misma mezcla la amasamos en forma de cordón uniendo las puntas formando una especie de "lágrima" y freímos, habremos obtenido una mandoca; pero si amasamos la misma mezcla pero sustituyendo la harina de maíz por harina de trigo, agregando leche para aligerar y polvo de hornear, podemos obtener un pastel de plátano que dispuesto en un envase refractario puede hornearse con el relleno de su preferencia (iguana guisada, pollo esmechado y guisado); y para los amantes del plátano verde, éste se puede machacar con una piedra de moler y las burusas (migajas) se sofríen con cebollín, tomate, cebolla y ajíes dulces, formando un sofrito sobre el que se ponen huevos y obtenemos un rico PERICO MARACUCHO.

Yoyos de Plátano

Para los yoyos:

  • 1 Plátano maduro.
  • 2 Tiras rectangulares de queso blanco pasteurizado de 10 cms. de largo.
  • 2 Rebanadas de jamón.
  • 4 Palillos de madera.


Para el rebozado:

  • 2 Huevos.
  • 1/2 Taza de harina de trigo.
  • 1 Cucharada de mostaza.
  • 1/2 Taza de agua.
  • Sal al gusto.


Para el relleno:

Tomate, lechuga, queso de mano, pernil horneado, pollo guisado, pollo esmechado, carne esmechada, salsa de tomate (ketchup), salsa verde (ver receta tártara zuliana), mostaza y cualquier otra cosa que tu gusto o imaginación permita.


Preparación:

Se prepara el rebozado batiendo todos los ingredientes (huevos, harina, agua, mostaza y sal) en un envase rectangular y poco profundo, mezclando hasta que quede una pasta homogénea y espesa que reservamos.

Pelamos el plátano y lo cortamos a la mitad, luego cada mitad la cortamos en dos lonjas horizontales (a lo largo), obteniendo cuatro piezas de plátano rectangulares. Ahora bien, envolvemos cada rectángulo de queso en una rebanada de jamón y reservamos.

Freímos el plátano y al sacarlo, escurrimos en papel absorbente, disponemos de dos lonjas para cada yoyo, a las cuales vamos a colocar en el medio el queso envuelto en jamón, en una especie de sándwich de plátano. Atravesamos cada yoyo con dos palillos y los sumergimos en la mezcla del rebozado, poniéndolos a freír luego en el aceite caliente, cuando estén bien dorados los sacamos, dejamos enfriar ligeramente, hacemos un corte horizontal y rellenamos.

Los yoyos se sirven usualmente en el desayuno o en la cena, a pesar de ser uno de los platos más emblemáticos de la cocina zuliana, cada vez son menos las personas que lo preparan.

Es un plato del pueblo, económico y sabroso; sin embargo, los más famosos y vendidos están en la Avenida "El Milagro" de la ciudad de Maracaibo en una de las zonas residenciales más exclusivas, donde sin distinción de clase social se reúnen una gran cantidad de marabinos a desayunar.


MACARRONADA ZULIANA




  • Un paquete de macarrones de 250 grs
  • ½ Kg., de carne molida de res (también se puede mezclar en una proporción de 50% de Carne de res y 50% de pulpa de cochino molida).
  • Cuatro cucharadas de aceite para el guiso.
  • Dos cucharadas de aceite para el agua hervida.
  • Dos tomates maduros picados en cuadritos.
  • Un pimentón, picado en cuadrito.
  • Una cebolla de cabeza, picada en cuadritos .
  • Ajo porro en rueditas, (la mitad de la parte blanca)
  • Una hojita de laurel.
  • Una cucharada de orégano.
  • Dos cucharadas de encurtidos en mostaza, picados.
  • Cuatro cucharadas de pasitas.
  • Diez aceitunas rellenas cortadas en ruedas. 
  • Cuatro huevos batidos.
  • 100 gramos de margarina 
  • 1 pote de pasta de tomate o de salsa para espagueti a la boloñesa.
  • 4 dientes de ajos grandes machacados o dos cucharadas de ajo en polvo
  • 4 cucharadas de salsa 57.
  • 4 cucharadas de salsa inglesa.
  • Onoto o color, sal y pimienta al gusto
  • Dos cubitos de pollo (si usa sal, no use cubitos).


Adornos:
  • Cuatro huevos cocidos, cortados en ruedas.
  • Dos papas cocidas, cortadas en ruedas.
  • Una zanahoria cocida, cortada en ruedas.
  • Una cebolla de cabeza, en ruedas.
  • Un pimentón, picado en juliana.
  • Medio kilo de queso blanco, semiduro rallado.
  • Cinco tazas de agua con 1/2 cucharada de sal disuelta en ella, para hervir los macarrones.

Procedimientos:

Ponga a hervir las cinco tazas de agua con la sal y las dos cucharadas de aceite, cuando hierva coloque los macarrones con cuidado, revuelva constantemente para que no se peguen, al ablandarse, cuélelos y colóquelos en la misma olla donde los hirvió, échele medio polo de margarina, revuélvalos tratando de que todos se impregnen de margarina,

Mientras pone a hervir los macarrones prepare el guiso, de la siguiente manera:

En una paila o sartén, coloque las seis cucharadas de aceite, con un cuarto de cubito de margarina,(dos cucharadas) caliéntelo y eche el ajo, la carne molida, hasta que la carne pierda el color rojo, añada las verduras picadas en cuadritos, el ajo porro en rueditas, el color, un cubito, las cucharadas de salsa 57 y la inglesa, la hoja de laurel, la pimienta, pasitas y aceitunas, revuelva, añada el pote de pasta de tomate o de salsa boloñesa, llene el recipiente de la pasta de tomate o de la salsa con agua, añádalo al guiso, revuelva, déjelo hervir por media hora, revuelva, agregue la cucharada de orégano y los encurtidos, pruebe de sal, si le falta puede agregar medio cubito más, el guiso debe quedar con una salsa espesa y abundante, no debe quedar seco.

Prepare una bandeja, donde se pueda hornear la macarronada, untándole el cuarto de cubito de margarina que le quedó, en el fondo y a los lados de la bandeja, primero coloque macarrones, abriéndolos, báñelos con el guiso regándolo por encima, coloque ruedas alternadas de huevo cocido, papas, de zanahoria, de cebolla y pimentón. Encima colóquele queso rallado pero no en abundancia,, repita la operación hasta terminar con macarrones, al final agregue abundante queso rallado, bañe con el huevo batido y colóquele puntos de margarina, meta al horno durante una hora y media o hasta que este dorado el queso, debe esperar otra media hora fuera del horno para cortarla y servirla.

Cazuela Marinera

Esta receta de cazuela marinera es una de esas recetas que exhiben con carteles enormes los restaurantes en ciertos sitios costeros y, cuando vuelves de la playa y te diriges a casa a comer, agotada por el sol, hambrienta (hoy no toca chiringuito), y te encuentras con que no hay otra que comerse un puchero, pues te pasas la siesta soñando con la dichosa cazuela marinera.

Ingredientes

  • 2 jureles
  • Un puñado de gambas arroceras
  • 1 filete grueso de pez espada
  • 8 mejillones
  • 4 calamares
  • 3 patatas
  • 3 puñados de fideos del nº 4
  • 1 tomate maduro troceado
  • 1 cebolleta
  • 1 pimiento verde
  • Aceite de oliva 
  • Perejil 
  • Sal.

Preparación
Limpiamos los frutos del mar y lavamos y troceamos los frutos de la tierra. Ponemos en una cazuela con agua los jureles, las pieles y cabezas de las gambas y una rama de perejil con unas gotas de aceite de oliva y sal, a hervir, 15 minutos, apartamos y reservamos.

En una cazuela con un chorreón de aceite de oliva sofreímos los calamares a rodajas, añadimos la cebolla y el pimiento picados, una vez pochados añadimos el tomate, damos unas vueltas y agregamos los mejillones, tapamos y, en cuanto se abran los sacamos. Añadimos las papas troceadas, movemos y regamos con el caldo de jureles colado, dejamos cocer a fuego flojo 10 minutos.

Añadimos los fideos y la aguja en trozos grandes, a los 5 minutos agregamos los mejillones y, un par de minutos más tarde añadimos las gambas peladas, un espolvoreo de perejil picado, rectificamos de sal y listo.

Dulce de paledonia o catalinas

Popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.



Ingredientes:

500 gr. de azúcar morena o panela si se prefiere

600 cc. de agua
3 clavos de olor
1 cucharadita de canela
3 huevos

500 gr. de harina leudante

180 gr. de coco rallado

1 cucharada de mantequilla


Preparación:


  • Se hace un jarabe o miel con el azúcar morena o la panela, el agua, los clavitos de olor y la canela, hasta que se reduzca a un tercio.
  • Dejar enfriar y cuele para eliminar cualquier impureza.
  • Aparte en un bol batir los huevos, la mantequilla, agregar el jarabe ya frío y luego ir añadiendo la harina poco a poco y batiendo con batidor de alambre para que no se hagan grumos.
  • Agregar el coco rallado.
  • Debe quedar como una masa bien espesa, manejable.
  • Con las manos hacemos bolitas y las colocamos en una bandeja de horno cuadrada engrasada y enharinada y se hornea a 180º centígrados, durante 25 o 30 minutos o hasta dorar.
  • Cada bolita de 3 a 4 centímetros de diámetro, y lo suficientemente separadas una de la otra para que no se peguen.
  • Inmediatamente salgan del horno, despegar las galletas y dejar enfriar.

Chivo en Coco

El chivo es una carne muy usada en gran parte de Venezuela y existen multitud de recetas. En el Zulia se cocina con coco, quedando un platillo muy sabroso y tradicional en la zona.
Ingredientes
1 kg de chivo del corte que se prefiera
2 cocos
2 taza y ½ de agua
2 tomates maduros (en trocitos)
1 pimentón grande
2 cebollas pequeñas
1 trozo de cebollín (picadito)
4 dientes de ajo grandes (machacados)
Sal y pimienta al gusto
Especias al gusto: comino y onoto o curry

Preparación
Limpie el chivo cuidadosamente y métalo en una olla lleno de agua hasta cubrirlo. Hierva a fuego medio hasta que el agua reduzca casi totalmente y la carne esté blanda. Es importante esto, ya que la carne de chivo puede resultar algo dura si no se cocina bien.
Para hacer la leche de coco, saque la pulpa de mismos y corte en cuadros pequeños. Páselos por la licuadora junto con un litro de agua a temperatura ambiente. Pase por un colador metálico y exprima bien la pulpa para obtener la leche de coco. También puede usar leche industrializada, aunque le dará al plato menos sabor.
Agregue la leche de coco al caldero donde se cocinó el chivo y deje hervir. Mientras,prepare un sofrito con media taza de aceite y el resto de ingredientes, todos sin semillas y bien picados. Cuando quede poco líquido (pero suficiente) en el caldero, añada el sofrito. Añada sal, pimienta y las especias al gusto. Deje hervir un poco más, cuidando que quede algo de salsa.
Puede acompañar este delicioso guiso zuliano con arroz blanco, tajadas o patacones y ensalada.

Las Mandocas son unas roscas dulces fritas, a base de masa de maíz, papelón, plátano y queso blanco rallado. Son una variación de la masa de las arepitas dulces. Es un plato típico del Estado Zulia, y se han hecho tan populares que se les encuentra en otras zonas del país como los Estados Lara y Trujillo. Suelen comerse como desayuno o merienda. Se sirven solas, acompañadas de queso blanco rallado, o con un café.


En la Región Capital y Estado Miranda, se preparan también unas rosquitas dulces de masa de maíz, papelón y anís en pepita, pero no incluyen plátano ni queso. Estas pueden ser bañadas de melado de papelón al servirse, o acompañarse de queso blanco. No he encontrado ninguna receta que las refiera, pero las conozco de mi mama desde que soy pequeña, por lo que las incluyo. Algunas familias las llaman igualmente mandocas.


Preparación

• 1 taza de harina pan

• ½ taza de agua tibia

•Aceite

• Queso blanco rallado al gusto


Vierta en un recipiente ½ taza de agua tibia, añada lentamente 1 taza de harina pan, agregue 1 cucharada de aceite, dos cucharadas de queso rallado y amase continuamente hasta compactar. Deje reposar por 5 minutos.Haga rollitos de masa, estos rolitos únalos por los extremos y ya tiene la mandoca con su forma característica (forma de gota con un hueco en medio). Es más o menos como un pretzel.Fríalos en abundante aceite, bien caliente. Primero de un lado y luego del otro hasta que estén bien doraditas. Rocíeles queso rallado y lo que resta es comérselas.

Bollos Pelones y su Delicia....

Todo el que prueba los famosos "bollos pelones" puede percibir casi espontáneamente una sensación clara de delicia.

Aromas placenteros, sabores marcados, colores profundos y visualmente apetitosos, es la descripción perfecta para una de los más deliciosos platillos arraigados a la cocina zuliana.

¿Quién es capaz de resistirse a tan delicioso plato?, a mi juicio nadie, pues a pesar de ser una sencilla preparación realizada con los más idóneos ingredientes, tiene la peculiaridad de explotar la unión de sabores masa,guiso,salsa, logrando resaltar todo lo que envuelve la alimentación de la región.

Su historia para muchos en incierta; algunos aseguran que la realización de los bollos pelones se originó en el estado Yaracuy donde se suple el típico guiso de carne o pollo por cerdo, mientras que otros lo posicionan como una preparación ajustada al Zulia.

No obstante, lo que es indudablemente perfecto es como la idiosincrasia de tan característico alimento puede definir diferentes tipos de cocción en una sola receta ofreciendo una clara idea de lo que somos los venezolanos, mostrando un concepto preciso de amor a nuestra nacionalidad.
 

El Patacón



El patacón, tostón o frito es una comida a base de trozos aplanados fritos de plátano verde. Es un platillo popular en varios países latinoamericanos y caribeños como Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Cuba,Puerto Rico, Haití y Venezuela.


En las Antillas españolas, en Centroamérica (a excepción de Panamá y Costa Rica) y en partes de Venezuela se conoce como tostón. En los restaurantes de la región amazónica y del norte del Perú y también en Bolivia se ha popularizado en los últimos años, mas no constituye un plato tradicional.





La preparación exige que el plátano sea verde, ya que el plátano maduro frito produce como resultado tajadas. Usualmente, para la preparación del patacón o tostón se parte el plátano en rodajas gruesas, y se fríen en aceite caliente por un periodo corto de tiempo (hasta que se doren), luego de lo cual se sacan del sartén, se aplastan con una pataconera, rodillo o tostonera, y se vuelven a sumergir en el aceite hasta terminar de freírlos. Cuando se hacen de panapén, primero se corta la corteza verde y luego se trocea de afuera hacia adentro en pedazos con un grosor de no más de 1 pulgada (2.5 cm); se fríen, aplastan y vuelven a freír, hasta quedar dorados. Se tiende a servir como acompañante en distintos platos.
Primera variación

Se le quita la cáscara a un plátano verde y se corta transversalmente en pedazos de más o menos 5 cm de espesor, los cuales se fríen a fuego medio en abundante aceite alrededor de 1 o 2 minutos por cada lado o hasta que estén blandos y hayan cambiado del color rosa pálido del plátano crudo a dorados. Luego se sacan del aceite, se dejan reposar unos minutos sin permitir que lleguen a ponerse duros, se aplanan en una pataconera o con un objeto plano, y se vuelven a freír hasta que estén crujientes. Opcionalmente, antes de la segunda fritura, se pueden pasar por agua de ajo (agua con varios dientes de ajo machacado) y sal.
Segunda variación

Se le quita la cáscara a un plátano verde y se deja hervir por unos 5 minutos, luego se aplana formando un plato o tabla, dejándolo de un centímetro de espesor, luego se fríe en aceite bien caliente por 10 minutos.

Zulia y el turismo

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.
Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos y el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.
 Castillo de San Carlos
Castillete de Zapara

domingo, 8 de marzo de 2015

Reseña y Origen de los Huevos Chimbos


Los huevos Chimbos o Quimbos, o huevos reales como se conocen en México, son un postre cuya origen se remonta a la época colonial y los conventos. Es una especie de bizcochuelo hecho de yemas y remojado en almìbar.
El secreto consiste en un buen batido de las yemas con algunas claras. Una vez cocidos y dorados los huevos deben quedar esponjosos para absorber el preparado de almíbar aromatizado con vainilla y brandy, coñac, pisco o vinos aromáticos. Con un batido deficiente, el huevo resultaría apelmazado.
Según antiguas crónicas las yemas había que batirlas por más de media hora y luego iban al horno por el doble de tiempo o la cantidad necesaria de "Aves Marías" y "Padres Nuestros" que se dijeran en ese período de tiempo. Los huevos chimbos o quimbos se remontan a la época anterior a la independencia de nuestros países, cuando todos éramos parte de la colonia española lo cual explica la presencia de este postre a lo largo del continente : Chile, Perù, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, México, etc. En El Salvador son llamados así unos huevos que una vez vaciados, se pintan de colores y en su interior se rellenan con confeti de colores(challas).
Lo más probable es que más de alguna nostálgica dama proveniente de la península española trajo la receta, y debe haber tenido mucha aceptación.
Estos dulces eran muy codiciados y se solían obsequiar a los benefactores de las religiosas y a superiores eclesiásticos. Rosario Valdés escribió: " no eran precisamente las monjas de los conventos quienes preparaban estas mezclas, sino las mucamas de éstas". Se refiere a este tipo de cocina como "la mano de muca y no de monja", por mucama.
Esto se explicaría ya que en la época de la Colonia y hasta mediados del siglo XVIII, las mujeres pagaban por entrar a los conventos y se trasladaban a ellos con toda su servidumbre. Debido a esta costumbre de la época eran las empleadas las que hacían todas las labores domésticas en el convento, incluso las labores de cocina.
Las damas de la alta sociedad, escribían y conservaban unos cuadernos en los que apuntaban las preparaciones (recetarios de familia), las que luego transmitían de forma oral a la servidumbre. Este habito de anotar en recetarios y luego explicar a la servidumbre el como se preparan dichas recetas era algo que se hacía normalmente en las casas y esta costumbre la manutuvieron las mujeres que se iban al convento y se hacían monjas. Fue así como trasmitido de boca en boca y seguramente agregando algo de la cosecha de cada "cocinera" es que estas preparaciones se convirtieron gradualmente en dulces.

Receta de los Huevos Chimbos

Ingredientes:
12 yemas de huevo
Mantequilla para engrasar los moldes

Almíbar:
3 tazas de agua
2 tazas de azúcar
1/4 de cucharadita de vainilla
3 cucharadas de ron, brandy o cognac.

Preparación:
  • Con una batidora eléctrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.
  • Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.
  • Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.
  • En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.
  • Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.
  • Se añade el licor y la vainilla al almíbar. Se deja enfriar y se refrigera.


miércoles, 4 de marzo de 2015

La gastronomía zuliana desde siempre...


Desde siempre, el estado Zulia ha sido protagonista de la historia venezolana hasta el punto relacionado con el mismo nombre de nuestro país, se cuenta que Alonso de Ojeda junto a Américo Vespucio, en una de sus expediciones al adentrase en una inmensa laguna que los nativos llamaban Coquivacoa y al contemplar el poblado de chozas sobre estacas dentro del agua, les pareció estar en una pequeña Venecia, instaurando desde ese momento el nombre de Venezuela en la historia y geografía universal.





Maracaibo, la gran metrópoli del occidente de Venezuela, principal puerta de entrada a nuestro país durante muchos años, quizás sea sin exageración propia de nuestra idiosincrasia, una de las principales mecas del arte culinario del país por la variedad y calidad de sus platos típicos, dulces y aliños. La ciudad no adquiere importancia sino hasta el año 1576 donde el Puerto de Maracaibo, ejerció el papel de ser el centro exportador del café proveniente de la región andina colombo-venezolana, actividad que se mantuvo hasta 1917 fecha en la que se descubrió petróleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, después de ese acontecimiento se notó una migración masiva de familia tanto de oriente venezolano como extranjero, esta migración fue tanto hacia la ciudad de Maracaibo como a otras poblaciones más pequeñas dentro del estado Zulia.